jueves, 9 de junio de 2011

La Forestal Argentina.

Si, Vean esto! Es un mapa original de la empresa con los detalles de toda la zona de explotación, grande de verdad. Si, allí también está mi  pueblo “La Gallareta”( nombre adquirido de un ave que allí habita), está en trazas de un mapa confeccionado desde muy lejos, en aquella isla que mucho hizo por la innovación de la industria y la tecnología.


Pero se trata también de aquellos que lograron acumular fortunas, estableciendo colonias, con la adecuada información y el conocimiento científico, la disponibilidad de capitales; y crearon así poderosos monopolios en el control del ciclo productivo y las trampas financieras de contraer deudas, un mecanismo que les permitió acelerar la magnitud de acrecentar aún más sus riquezas.
El fin del siglo XIX encontraría el ocaso del temple de la resistencia que caracterizaban al Chaco Austral, comprobaron que no era un desierto, ni desconocidas sus potencialidades. Determinaron que la vegetación desde entonces ya no era impenetrable y que la política terminaría de decretar desierto para el nativo de estas tierras. Los que dejaron huellas escritas cuentan de ello: explotadores, agrimensores, cazadores de imágenes, fueron los cronistas que constataron que la explotación forestal ya era el motor en el que giraba y movía la actividad económica, y su gravitación tenía en sus comienzos, antes de que emergieran “Las Fábricas”, su importancia se extendería inclusive en las colonias de inmigrantes que se establecieron en las fronteras.
Todo esto ocurría desde un perfil diseñado por intelectuales y políticos que enarbolaron la bandera de la modernización y el progreso, los llamados hombres de la generación del ‘80, que concebían la necesidad de incorporar a nuestro país al mercado mundial. Desde su óptica todo estaba por realizarse; un control territorial definitivo que estaba en manos de los nativos, una infraestructura que permitiera un despegue económico y una legislación, que garantizara la atracción de los capitales. Fueron ellos quienes contagiaron de confianza al capital extranjero, tanto como a la mano de obra. Europa en ese momento era el espejo donde mirarnos, de donde venía absolutamente todo: las ideas, la cultura, la tecnología, el capital. Desde esta descripción señalada no tardó la política nacional en dictaminar el inicio de las campañas militares (no les suena un tal General Obligado?), los avances de fronteras, el desarrollo de una legislación e instituciones políticas de poder, que solo traducían las expresiones de poder de un Estado que se consolidaba.
En este contexto Santa Fe fue la provincia artífice del protagonismo y la prosperidad del proyecto que se diseñara, contribuyendo en ello con sus ventajas palpables, visualizadas materialmente en sus riquezas, también en la calidad de sus tierras que actuarían como un imán, tanto en la rentabilidad de los negocios que se harían como en albergar aquellos inmigrantes que hicieron la hazaña del viaje de Europa hacia el confín austral de estas tierras.
También con sus recursos naturales, entre ellos, el Quebracho Colorado que por sus cualidades ganó su admiración por su opulencia, su tamaño que todo empequeñecía, su dureza y su potencial táníco que hacía que ningún árbol lo igualara. Con la construcción de puertos, fábricas y el trazado ferroviario, se terminaba de dar la imagen del ímpetu con que la sociedad industrial se expandía hacia la periferia, con su tecnología y sus capitales. Fue precisamente la impronta de la presencia del capital la que se deslizó a negocios seguros, a formas de hacer todo más y más rentable, a formas sutiles (y a veces, no tan sutiles) de multiplicarlo.
Se posesionó con un carácter rector de lo que se hacía en el país, era un poder más que llegaba a doblegar a los poderes públicos, a los gobiernos de turno. Uno de los poseedores del capital quedó en la historia que se remonta a 1872 cuando la Legislatura santafesina (1) dio su consentimiento al Poder Ejecutivo para contraer un empréstito, que al poco tiempo transformaría a los habitantes de Santa Fe en sus deudos, irrumpiendo en la escena provincial el protagonista, a quien le debiéramos, el acreedor: Casa Comercial Cristobal de Murrieta y Compania. El pago de lo adeudado estaría sujeto a tributar por mucho tiempo, y su monto otorgado apenas alcanzaría para fundar el Banco de la Provincia de Santa Fe. (2)
No faltaron tampoco las presiones del prestamista (3) en la exigencia del pago de los servicios atrasados de la deuda incidiendo en la decisión de vender las tierras para afrontar vía legal lo adeudado. (4)
El canje de deuda por territorio marcaría el periplo que llevaría  fiinalmente al acreedor a adueñarse de grandes lonjas de tierra pública, hecho que comienza con la promulgación de la ley que autorizaba a vender las tierras en Europa el 5 de octubre de 1880 (5), pasando por el poder concedido a aquel abogado, el Dr. Lucas Gonzalez, que simultáneamente ejercía dos trabajos: la función pública y la de ser el representante legal de los intereses del capital británico. Aquel que llegara a ser ministro en el gabinete de los presidentes Mitre y Avellaneda (6), y que el gobierno provincial considero idóneo, otorgándole poder para vender las tierras en una superficie total de 668 leguas cuadradas, de las cuales no todas estaban mensuradas, siendo un poco mas de 165 leguas que se demorarían en agrimensarse. (7)
En Londres, el 28 de septiembre de 1881, el ideólogo de la permutación de deuda por tierras, el mendocino Lucas Gonzalez y con la intervención de Juan Bautista Alberdi, terminó de vender las tierras públicas a Cristóbal de Murrieta y Companía, incluyendo terrenos aun no mensurados 181, que lograría tomar posesión recién el 22 de marzo de 1883 (9) a través de su otro apoderado Cristóbal Federico Woodgate.
Murrieta y Companía, por medio de Lucas Gonzalez, en Santa Fe, vendía las tierras a una nueva empresa: la "Companía de Tierras de Santa Fe" (101).
Precisamente de los cuatro pueblos forestales que tuvieron fábricas de tanino en Santa Fe, fue la localidad de La Gallareta la única que se erigió en las posesiones de dominio de Cristóbal de Murrieta y luego de la "Companía de Tierras de Santa Fe".
Gracias Profesores David Quarin y César Ramírez por permitirme compartir de su investigación plasmada en el libro “La Gallareta: Una mirada histórica en el año de su centenario”.
Referencias:
(1) El 20 de junio de 1872 el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe sancionan una ley que autoriza al Poder Ejecutivo a contraer un empréstito. Señalando en sus artículos el objeto de la inversión: el establecimiento de un banco en la provincia y la construcción de un ferrocarril de la capital a las colonias del oeste. También se especificaba la garantia del pago del empréstito: con las rentas generales de la provincia y con el producto de la contribución directa, con las tierras públicas que se enajenen y con el rendimiento de las obras e instituciones fundadas con los fondos del mismo empréstito. Por otro lado, la ley contemplaba el pago de los gastos que demandara la negociación del empréstito. El 22 de junio de 1872 el gobernador Simón de Iriondo la promulga.
Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Registro Oficial de Santa Fe.
Tomo 7. 1869 - 1872. Pag. 451 - 452.
(2) " ••• el1 0 de junio (de 1874) la Legislatura santafesina autoriza al Poder Ejecutivo a fundar un Banco Provincial de emisión y descuentos, con un capital de dos millones de pesos, representados por veinte mil acciones de
cien pesos fuertes cada una. El gobierno poseería un número de diez mil acciones, las que serían adquiridas con los fondos del empréstito inglés, en una suma no menor de setecientos cincuenta mil pesos fuertes, y el resto con títulos del empréstito interior que databa de 1872. Cuatro mil acciones podrían ser suscriptas por los capitalistas privados proponentes, entre particulares y sociedades, reservándose para la suscripción pública los seis mil restantes".
Damianovich, Alejandro. "El Monopolio del  Banco Inglés". A. Pena Lille Editor S. A. Bs. As. 1979. Págs. 34 - 35.
13) "Esta deuda tan crecida ya pesa como es consiguiente, como una montañaa sobre las finanzas de esta provincia; y ella va aumentando considerablemente, por los intereses acumulados, de un capital tan fuerte ( ... ) Por esa razón, la Casa de Los Señores Murrieta y Cia. me ha mandado un poder amplio, con instrucciones terminantes para exigir el pago de esta deuda por todos los medios posibles, haciendo valer los derechos adquiridos por los prestamistas, en virtud del Bono u obligación firmada por el representante de la Provincia de Santa Fe al contraer este empréstito ( ... )
"Esta Provincia, Señor Gobernador, por su posición geográfica, por el estado de su riqueza, por la base de colonización que posee, aumentará considerablemente su progreso, si mantiene su crédito exterior; porque del exterior le vendrán población y capital, que es lo que necesita para ser una de las más ricas de la República.
"Si por el contrario pierde el crédito exterior, perderá  también esos beneficios; porque es un hecho averiguado que a un país sin crédito no le vienen las empresas de ningún género ( ... )"
Carta del apoderado de Cristóbal de Murrieta y Cia., Lucas Gonzalez gobernador Simón de Iriondo, el 25 de Agosto de 1880. Archivo de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Archivo del Senado 1880. Libro W 9, Págs. 1 - 139.
(4) El 2 de octubre de 1880: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionaron una Ley para autorizar el pago de lo adeudado a Murrieta y Cia. de Londres. Una tercera parte se satisfaria con bonos del Tesoro entregados a los señores Murrieta y recibidos en pago íntegro de tierra pública los intereses y amortización serían pagados cada seis meses por el Banco Provincial de Santa Fe y en su defecto por el gobierno. El Poder Ejecutivo se encargaría de mensurar y amojonar áreas de tierras necesarias para representar el valor de las otras dos terceras partes de la deuda, encargándose de la subdivisión en lotes el Departamento de Agrimensores, siendo vendidas en Inglaterra u otros puntos de Europa.
A. G. P. Sta. Fe. Registro Oficial de Santa Fe. Tomo 10. 1878-1880. págs. 406-407.
(5) A. G. P. Sta. Fe. Departamento de Ingenieros. Informes al Gobierno sobre Geodesia y Asuntos Varios. Tomo 34. 1899. Informe W 119. Págs.2 247.
(6) Galasso, Norberto. "De la Banca Baring al FMI: Historia de la Deuda extranjera Argentina". Edición Colihue SRL. Bs. As. 2002, Págs. 54-55.
(7) El área sin haber sido agrimensado, que figuraba en un plano del departamento Topográfico y que el gobierno de la Provincia de Santa Fe ha autorizado al Dr. Lucas Gonzalez a vender consta de dos fracciones: una 100 leguas, equivalentes a 269.984 hectáreas, 16 áreas, y otra de 65 leguas  iguales a 202.488 hectáreas, 12 áreas .
. A. G. P. Sta. Fe. Departamento de Ingenieros ... Idem.
(8) El 28 de septiembre de 1881, la comisión conferida por el gobernador a  Lucas Gonzalez, con intervencin del Dr. Juan Bautista Alberdi, vendidas a los señores Cristóbal de Murrieta y Cia. en Londres, conjuntamente otras fracciones, las dos fracciones establecidas por el Departamento litográfico, que reunidas constituían una superficie de 165 leguas sin mensura,  limitando al Norte y al Este por el Río Salado.
A. G. P. Sta. Fe. Departamento de Ingenieros ... Idem.
(9) El 22 de marzo de 1883, mediante la firma de un acta en el Mont Nanducita (Departamento La Capital) y con la presencia del comisario de  frontera Fabián Zapata, Cristóbal Federico Woodgate, encargado por Lucas Gonzalez, representante de Cristóbal de Murrieta y Cia., se entregan 165 leguas agrimensadas por Abelardo Bayona, y rubrican varios testigos.
A. G. P. Sta. Fe. Departamento de Ingenieros ... Idem.
(10) El 8 de agosto de 1884, Cristóbal de Murrieta y Cia., por medio del  apoderado Lucas Gonzalez en Santa Fe, vendió a la Companía de Tierras Santa Fe, varias fracciones de terreno incluidas las 165 leguas cuadradas.  A. G. P. Sta. Fe. Departamento de Ingenieros ... Idem.

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola,curso la Licenciatura en Rosario. Toda mi familia materna es de Tartagal y crecí escuchando historias sobre la Forestal. Una grata sorpresa encontrarme con tu artículo. ¡Adelante con el blog! Saludos

    ResponderEliminar
  3. Te felicito por recordarnos que somos parte de una región llena de historia pero con poca memoria

    ResponderEliminar
  4. Gracias Daniela, coincido con tu comentario.

    ResponderEliminar
  5. ¡INTERESANTÍSIMO EL PLANO! Justamente estoy editando un libro de FOTOGRAFÍAS INÉDITAS y Tarjetas Postales: "LA FORESTAL - Imágenes de un Gran País 1915-1925". Por si alguien quiere contactarse conmigo: pezzimentihl@yahoo.com.ar

    ResponderEliminar
  6. Hola Jorge ... muy buen aporte si tienes mas información porfa me la podes pasar es para el acervo bibliotecario de la biblioteca popular jose manuel estrada de las toscas

    ResponderEliminar